¿Vivir sin guerra? Poderes locales y relaciones de género en la vida cotidiana popular (Revista)
Esta entrada es una traducción de Viver sem guerra? Poderes locais e relações de gênero no cotidiano popular (Resenha)
Reseña producida por Marcelo Reis a partir del artículo de Birman y Pierobon titulado "¿Vivir sin guerra? Poderes locales y relaciones de género en el cotidiano popular", en el que los autores analizan los efectos de la lucha contra el tráfico de drogas en el cotidiano de las periferias de Río de Janeiro.
Autoría: Marcelo Reis.
Sobre[editar | editar código-fonte]
Patrícia Birman es profesora de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Camila Pierobon es integrante del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP). La producción del artículo se inserta en el contexto de los proyectos "La gestión de la pobreza y sus géneros: políticas públicas, enredos y apropiaciones en Río de Janeiro" (CNPQ/FAPERJ) y "Intersticios: entre la violencia masculina del estado, del tráfico de drogas y de la familia, un cuerpo de mujer" (FAPESP).
Principales argumentos[editar | editar código-fonte]
En "¿Vivir sin guerra? Poderes locales y relaciones de género en el cotidiano popular", Patricia Birman y Camila Pierobon[1] se enfocan en los efectos de la lucha contra el tráfico de drogas en el cotidiano de las periferias de Río de Janeiro. Al centrarse en los papeles de las mujeres en este escenario, las autoras buscan comprender la formación de relaciones de género en contextos de guerra. Así, se entienden los múltiples aspectos que afectan los roles de género, tales como asesinatos, violencia física y violencia moral.
En la investigación, Birman y Pierobon estudian el caso de la Vila Carolina Maria de Jesus. La comunidad, originalmente pensada bajo un modelo de autogestión, tuvo una de sus casas ocupada por traficantes. A partir de este momento, la sociabilidad local pasó por una serie de cambios, ahora mediada por las amenazas del tráfico de drogas y también por las acciones policiales. Al mismo tiempo, los habitantes se preocupaban por mantener la legitimidad de sus viviendas, que ya habían sido objeto de intentos de desalojo.
En este sentido, el artículo destaca la heterogeneidad de actores sociales y sus acciones, en un enredo influenciado por la guerra. El tráfico de drogas y el Estado producen referencias, memorias, cotidianos y temporalidades propias para los habitantes de la Vila. De esta forma, se comprende la formación de una subjetividad a partir de los conflictos urbanos en Río de Janeiro.
Otras referencias[editar | editar código-fonte]
FARIAS, Juliana. 2015. Governo de Mortes: Uma etnografia da gestão de populações de favelas no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, tese de doutorado, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
FELTRAN, Gabriel. 2011. “‘Trabalhadores’ e ‘bandidos’ na mesma família”. In: CABANES, Roger; GEORGES, Isabel; RIZEK, Cibele; TELLES, Vera. (org.). Saídas de Emergência: ganhar/perder a vida na periferia de São Paulo. São Paulo: Boitempo Editorial, pp. 397-417.
LEITE, Márcia Pereira. 2008. “Violência, risco e sociabilidade nas margens da cidade: percepções e formas de ação de moradores de favelas cariocas”. In: MACHADO DA SILVA, Luiz Antônio. (org.). Vida sob cerco: violência e rotina nas favelas do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Nova Fronteira, pp. 115-143.
- ↑ BIRMAN, Patrícia & PIEROBON, Camila. Viver sem guerra? Poderes locais e relações de gênero no cotidiano popular. Rev. antropol. (São Paulo, Online) | v. 64 n. 2: e 186647 | USP, 2021.