Mão Branca - Actuación del grupo de exterminio en las favelas de Río de Janeiro

Por equipe do Dicionário de Favelas Marielle Franco
Revisão de 17h49min de 26 de novembro de 2024 por Kharinegil (discussão | contribs) (Criou página com 'Esta entrada es una traducción de Mão Branca - atuação do grupo de extermínio nas favelas do Rio de janeiro. Mão Branca fue uno de los grupos de exterminio más notorios durante el período de la dictadura militar en Brasil. Autoría: Equipe do Dicionário de Favelas Marielle Franco. == Sobre == El Mão Branca fue uno de los grupos de exterminio más notorios durante el período de la dictadura militar en Brasil. Creado a principios de la década de 1970, es...')
(dif) ← Edição anterior | Revisão atual (dif) | Versão posterior → (dif)

Esta entrada es una traducción de Mão Branca - atuação do grupo de extermínio nas favelas do Rio de janeiro.

Mão Branca fue uno de los grupos de exterminio más notorios durante el período de la dictadura militar en Brasil.

Autoría: Equipe do Dicionário de Favelas Marielle Franco.

Sobre[editar | editar código-fonte]

El Mão Branca fue uno de los grupos de exterminio más notorios durante el período de la dictadura militar en Brasil. Creado a principios de la década de 1970, este grupo tuvo un papel crucial en las acciones de represión violenta contra la población de las favelas de Río de Janeiro. Su actuación se desarrolló dentro de un contexto de violencia sistémica y como parte de una estrategia del régimen militar para frenar el avance de los movimientos sociales, sindicatos y la resistencia popular, muchas veces asociando a estas poblaciones con el comunismo o la subversión.

La organización fue formada por un grupo de policías militares, agentes de seguridad y paramilitares. La creación de este grupo fue una respuesta directa de la dictadura militar a la creciente movilización popular en las favelas, especialmente en el contexto del aumento de protestas, huelgas laborales y la expansión del narcotráfico. Aunque el narcotráfico estaba predominantemente controlado por grupos criminales, el régimen usó esta cuestión como justificación para intervenciones violentas. El nombre "Mão Branca" hacía referencia a una práctica del grupo, que consistía en torturar a sus víctimas de manera que parecieran forzadas a escribir algo antes de ser asesinadas, dejando marcas evidentes en las manos.

Mão Branca en las Favelas[editar | editar código-fonte]

La actuación del Mão Branca en las favelas de Río de Janeiro tenía como objetivo a líderes comunitarios, militantes de izquierda y cualquier persona vista como una amenaza al régimen militar. El grupo actuaba con gran impunidad, muchas veces con el apoyo de las fuerzas de seguridad estatales y federales. Sus acciones se caracterizaban por ejecuciones sumarias, torturas y desapariciones forzadas. Las favelas más afectadas por la violencia de Mão Branca fueron aquellas con mayor presencia de resistencia política o donde el narcotráfico ya estaba más consolidado, como Rocinha, el Complejo del Alemán y la Ciudad de Dios.

Un episodio destacado fue la invasión de favelas por parte del grupo para reprimir a las lideranzas comunitarias que organizaban huelgas y manifestaciones, en un esfuerzo por impedir la articulación de movimientos populares.

Además de los asesinatos, Mão Branca también estuvo involucrado en numerosos casos de desapariciones forzadas, una práctica común durante el período de la dictadura militar, donde las víctimas eran secuestradas, torturadas y, muchas veces, asesinadas sin dejar rastro. Estas operaciones se realizaban de manera clandestina, con el objetivo de debilitar cualquier tipo de movilización social, especialmente en las áreas más pobres y marginalizadas, como las favelas.

Fin del Mão Branca[editar | editar código-fonte]

Con el fin de la dictadura militar y el comienzo de la apertura política en los años 1980, el Mão Branca comenzó a desestructurarse. Sin embargo, sus miembros no desaparecieron completamente de la escena política y social, ya que muchos de ellos continuaron actuando en grupos de exterminio y milicianos que surgieron en el período posterior a la dictadura. Aunque el grupo perdió su organización formal, el legado de violencia e impunidad por sus crímenes perduró, reflejando las lagunas en la justicia durante el régimen militar. Muchos de sus miembros nunca fueron responsabilizados, y la violencia en las favelas continuó bajo nuevas formas, como el poder creciente de las milicias.

Con la transición a un régimen democrático y la instalación de nuevas instancias de gobierno, la represión directa e institucionalizada de Mão Branca disminuyó, pero los grupos paramilitares y la violencia policial continuaron siendo un problema persistente en las favelas de Río de Janeiro. El fin de Mão Branca no significó el fin de la violencia sistemática en estas comunidades, que siguieron siendo escenario de conflictos entre facciones, milicianos y agentes de seguridad.

Ver también[editar | editar código-fonte]

O Movimento Revolucionário 8 de Outubro e as favelas no Rio de Janeiro

Milícia

Se facção tem tropa milícia tem GAT - representação da atuação da milícia na Muzema

A expansão das milícias no Rio de Janeiro (pesquisa)

Segurança, tráfico e milícias no Rio de Janeiro (livro)

Controle territorial armado no Rio de Janeiro

Notas e referências[editar | editar código-fonte]

  1. Amaral, L. F. A Ditadura Militar e a Violência nas Favelas: O Caso do Mão Branca. Editora Unicamp. 2002.
  2. Figueiredo, F. Repressão e Resistência nas Favelas do Rio de Janeiro. Editora Zahar, 2014.
  3. Souza, M. R. Grupos de Extermínio e a Violência no Rio de Janeiro: O Mão Branca e Seus Legados. Editora FGV, 2011.
  4. Santos, P. A Violência das Favelas e a Ditadura Militar: Conexões e Resistências. Editora UERJ, 2008.
  5. Oliveira, A. G. O Estado e as Favelas: O Papel dos Grupos de Extermínio no Rio de Janeiro. Editora PUC-Rio, 2003.
  6. Costa, E. M. Carlos Marighella: Guerrilha e Repressão na Ditadura Militar. Editora Companhia das Letras, 2010.
  7. Nogueira, R. A História do Desaparecimento Forçado no Brasil: O Caso das Favelas. Editora Contexto, 2005.