Historia del mercado ilegal de drogas en Río de Janeiro

Por equipe do Dicionário de Favelas Marielle Franco
Revisão de 15h08min de 26 de novembro de 2024 por Kharinegil (discussão | contribs)

Esta entrada es una traducción de la História do mercado ilegal de drogas no Rio de Janeiro, escrita por Kharine Gil.

Esta publicación forma parte de la monografía «Niños y Adolescentes en el Mercado Ilegal de Drogas» (2021) presentada a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, como requisito parcial para la obtención de la licenciatura en Trabajo Social.

Autoria: Equipe do Dicionário de Favelas Marielle Franco

Introducción

Mirando históricamente, los cimientos del mercado ilegal de drogas en Río de Janeiro se establecieron a principios del siglo XX. Sin embargo, fue solo a finales de la década de 1970, con la llegada de grandes cantidades de cocaína al estado, que este mercado se expandió y sufrió grandes transformaciones. Antes de eso, el comercio ilegal informal de la ciudad estaba liderado por el jogo do bicho (Misse, 1999). El autor Luke Dowdney (2004) identifica tres momentos clave del narcotráfico y la formación de facciones criminales en esta región, los cuales pueden dividirse en: “1) Antes de la cocaína y el Comando Vermelho; 2) Los años 80: la cocaína, el Comando Vermelho y la definición de territorios; 3) Los años 90: la continuación de las disputas territoriales y la aparición de nuevas facciones.” (Dowdney, 2004, p. 28).

Construcción del mercado de drogas en Río de Janeiro

En la década de 1950, el mercado de drogas en Río de Janeiro estaba predominantemente centrado en la venta de marihuana, que se consumía en áreas limitadas de la ciudad, como las favelas, las prisiones y las zonas de prostitución. Aunque el comercio ilícito de drogas ya estaba organizado, carecía de estructuras sofisticadas. Quienes participaban en este mercado poseían armas para protección; sin embargo, a diferencia de hoy, con enormes arsenales y exhibiciones de armamento en las favelas, solían portar únicamente revólveres calibre .38 ocultos bajo sus camisas. Además, muchos de los traficantes eran residentes de las áreas donde operaban y respetaban normas locales, como prohibir la venta de drogas y el consumo de marihuana frente a los niños. La cocaína también se vendía en ese entonces, pero en pequeñas cantidades (Dowdney, 2004).

A principios de la década de 1980, durante la dictadura militar-tecnocrática, varias transformaciones alteraron los patrones y la estructura organizativa del mercado ilegal de drogas en Río de Janeiro. Estas transformaciones incluyeron la llegada de cocaína colombiana, el aumento de la actividad policial caracterizada por la represión y la violencia, el surgimiento de facciones de drogas y el uso de armas de grado militar (Misse, 1999).

A partir de ese momento, la cocaína se convirtió en la principal fuente de ingresos del mercado de drogas en Río. En comparación con la marihuana, su costo de producción era menor, lo que generaba mayores rendimientos financieros. Además, la ciudad se convirtió en un punto de tránsito para la exportación de cocaína a regiones como Estados Unidos, Europa y Sudáfrica. Este cambio llevó a una reestructuración del sistema, con cambios organizativos y la introducción de la violencia como herramienta de dominación (Dowdney, 2004).

Comando Vermelho

Uno de los momentos clave en la expansión del mercado de drogas de Río de Janeiro y la base de su cultura de violencia fue la consolidación del Comando Vermelho (CV). Esta facción se estableció a finales de la década de 1970 dentro de las prisiones de Río, donde algunos presos formaron un grupo inicialmente llamado Colectivo. Este grupo posteriormente pasó a llamarse Falange Vermelha y, finalmente, Comando Vermelho, un nombre popularizado por la prensa. La facción surgió cuando los prisioneros buscaron organizarse para defender sus derechos dentro del sistema penitenciario.

En cuanto a los modelos organizativos iniciales del CV, existe un debate sobre si sus miembros aprendieron de los presos políticos encarcelados durante la dictadura militar. Estos grupos comenzaron a extender su organización criminal más allá de los muros de las cárceles (Dowdney, 2004).

En la segunda mitad de la década de 1980, los conflictos internos dentro del CV se volvieron frecuentes, lo que llevó a divisiones y violentas disputas territoriales. Como resultado, durante los años 90 surgieron otras facciones en la ciudad, como el Terceiro Comando, el Comando Vermelho Jovem y Amigo dos Amigos. Estos desarrollos trajeron cambios al comercio ilegal de drogas en Río, incluyendo disputas territoriales intensificadas, un aumento de la violencia en las favelas, la expansión de los arsenales de armas y el reclutamiento de niños y jóvenes para actividades relacionadas con el narcotráfico (Dowdney, 2004).

Particularidades de Río de Janeiro

Como destaca Benjamin Lessing (2008), las organizaciones criminales en Río de Janeiro operan de manera diferente en comparación con las de otros estados brasileños. En Río hay una mayor prevalencia de armas de alto calibre, como bazucas, ametralladoras y armamento antiaéreo; un mayor número de personas reclutadas para el crimen; más frecuentes muertes de policías y civiles en conflictos armados; y una organización monopolística de las favelas, con amplia dominación territorial de la ciudad (Lessing, 2008).

También cabe destacar que, antes del surgimiento de las facciones, quienes participaban en el comercio ilegal de drogas no reclutaban niños para actividades relacionadas con las drogas. Cuando los niños eran involucrados, se les excluía de roles armados y se les asignaban tareas como transporte de drogas (aviãozinho) o funciones de vigilancia. Había un esfuerzo general por proteger a los niños restringiendo su trabajo y excluyéndolos de los conflictos armados (Dowdney, 2004).

Por lo tanto, es evidente que las transformaciones ocurridas desde los años 80 han influido significativamente en la incorporación de mano de obra infantil en el mercado ilegal de drogas de Río. Para 1993, los conflictos entre las facciones de la ciudad se intensificaron, lo que resultó en la muerte y encarcelamiento de muchos adultos involucrados en el narcotráfico. Esta situación llevó a que niños y adolescentes reemplazaran a quienes habían muerto en los conflictos, asumiendo los roles que estos ocupaban en el mercado de drogas (Dowdney, 2004).

Consideraciones finales

Referirse al conocido “tráfico de drogas” como un “mercado” o “comercio” subraya la necesidad de considerar esta red como un mercado caracterizado por capital, negociaciones, relaciones laborales, compradores y vendedores. A pesar de su naturaleza ilícita, el comercio de drogas en Río de Janeiro influye en las relaciones sociales y las dinámicas de interacción dentro de la ciudad. Por esta razón, es esencial profundizar en la comprensión de su construcción y continuidad.

Referencias

DOWNDNEY, L. Crianças do tráfico: um estudo de caso sobre crianças em violência armada organizada no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: 7 letras, 2004.

LESSING, B. As facções cariocas em perspectiva comparativa. Novos Estud. – CEBRAP. São Paulo, n. 80, p. 43-62, mar., 2008.

MISSE, M. Malandros, marginais, vagabundos & a acumulação social da violência no Rio de Janeiro. 1999. 413. Doutorado em Sociologia. Instituto Universitário de Pesquisas no Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 1999. Disponível em: https://www.academia.edu/34634074/MISSE_M_MALANDROS_MARGINAIS_E_VAGABUNDOS_acumula%C3%A7%C3%A3o_social_da_viol%C3%AAncia_no_RJ. Acesso em: 23 de março de 2021.

Más información